El cine en la arquitectura o la arquitectura en el cine



La presentación en Fine Art´s, de Novo Centro, de la película argentina El Hombre de al Lado, ha dado lugar al arquitecto Emilio Brea García a un interesante ensayo breve sobre la relación de la arquitectura y el cine, comenzando por aclarar que la  unica casa familiar que diseño Le Corbusier en América, la  que trabajo para el odontólogo argentino Pedro Domingo Curutchet.
En la cinta se sugiere que es la única estructura diseñada en América por el genio suizo-francés. 
Nuestra opinión sobre la sarcástica y genial producción es ésta.
No es así. El  Centro de Artes Visuales Carpenter es el otro edificio de Le Corbusier en América y se encuentre en Harvard y está construido.
Aclarado ésto, pasamos a dejarles con el ensayo de Emilio Brea García, que tiene un exquisito sabor de análisis intelectual-arquitectónico.  


El cine en la arquitectura o la arquitectura en el cine
 EMILIO BREA GARCIA

Este trabajo se apoya en datos técnicos tomados del blog de Carlos Ceballos,  arquitecto peruano, con estudios de maestría en Arequipa, Perú y Buenos Aires y la Plata en Argentina. Doctor en Planeamiento Urbano Ambiental en la Universidad de Kioto, Japón. 
Su blog se llama Mi Moleskine Arquitectonico,   y se inspira, introductoriamente, en el uso dado -para escenografía cinematográfica- a una casa diseñada por un muy famoso arquitecto francés de origen suizo, construida por otro arquitecto no menos famoso, de nacionalidad argentina, para cumplir el encargo de un notable hombre de ciencias, doctor en medicina que le pide al primero de los arquitectos (Le Corbusier, La Chaux-de-Fonds, Romandía, Suiza; 6 de octubre de 1887 – Provenza-Alpes-Costa Azul, Francia; 27 de agosto de 1965), por correspondencia (1948) desde Argentina, que le diseñe su casa a lo que accede, siendo construida por Amancio William (19 de febrero de 1913 - 14 de octubre de 1989) entre 1949 y 1953.
En ella se ha filmado la laureada película argentina “El hombre de al lado” (Mariano Cohn y Gastón Duprat, 2009). 

No ha sido una controversia, pero si la divergencia de enfoques desde que apareció el cine en su esencialidad visual, a fines del siglo antepasado. Uno de sus primeros motivos fue captar imágenes y provocar sentimientos atraídos por las obras de arquitectura dispersas por el mundo. Luego de los escenarios naturales y al aire libre, donde esa arquitectura jugó siempre un papel de telón de fondo, de decorado real, pasó a los espacios interiores, en infinidad de ocasiones creados con el propósito de escenificar, un término que hasta entonces no parece haber sido utilizado que no fuera en los teatros de la antigüedad.

Así la arquitectura efímera aportó los ambientes que iban de lo ritual a lo lúgubre, de lo festivo a lo sensual, de lo pasivo a lo activo, de lo grandilocuente a lo fundamentalmente íntimo.

En el proceso de hacer cine, el tema de la “locación” fue pasando del decorado o ambiente creado con propósitos específicos, a la adaptación de los guiones dentro de ambientes arquitectónicos ya pre establecidos. 

En consecuencia, la derivación conceptual de lo cinematográfico aplicado a la arquitectura, por su escenografía volumétrica, se puede encontrar en algunas obras construidas respondiendo a deseos de sus propietarios de que las mismas recreen, imaginativamente, lugares de ensueños acariciados alguna vez. Y nadie mejor para facilitarlo que un arquitecto de renombre internacional. Fue lo que hizo Le Corbusier a mediados del siglo pasado para un cliente argentino, o (y aquí surge la divergencia) lo que hizo un argentino que terminó siendo cliente de Le Corbusier, al que admiraba y le pidió un encargo.

El argentino Pedro Domingo Curutchet (2 de abril de 1901, Las Flores - 1989 La Plata) nunca conoció a Le Corbusier ni este último visitó nunca el terreno, pero el médico consideraba a Le Corbusier un intelectual innovador y quería de él un resultado, el que aceptaría por tratarse de la procedencia. Y así fue…


La casa incluía un consultorio, una vivienda para el doctor, su mujer y sus dos hijas, habitación para huéspedes y servicios. El Dr. era un notable cirujano, en algunos casos se ha escrito que era un odontólogo o como en algunas instancias se denominan ahora, en dicha profesión, un estomatólogo. Pero no, era un cirujano que incluso diseñó instrumental para intervenciones quirúrgicas relacionadas con los pulmones. (Su técnica para el tratamiento del quiste hidatídico de pulmón fue expuesta en su libro Nueva cirugía del quiste hidatídico pulmonar, en 1948. Diseñó también instrumental quirúrgico específico que quedó documentado en sus libros Aximanual surgery: technology and History, en 1974; y Axitechnical surgery and crucimanual History en, 1976).

El arquitecto argentino Amancio Williams la construyó y hasta propuso modificaciones al proyecto que fueron aceptadas por Le Corbusier. ¿Cuáles fueron estas? Por más que indagamos, no nos fue posible conseguir el dato.

Luego de la muerte del doctor Curutchet, las hijas entregaron su casa, en custodia, al Colegio de Arquitectos de la Provincia de La Plata.

Se cuenta (sin confirmación) que antes, fastidiado por las tantas visitas de curiosos, estudiantes y profesionales de la arquitectura, el doctor y su familia optaron por irse a otra casa porque habían perdido la intimidad y su paz familiar (tampoco sirvieron de mucho las cortinas que hubo que desplegar para agenciarse algo de privacidad).

La casa por dentro

La distribución se organiza basándose en un espacio central en el que destaca la presencia de un árbol que sirve como límite virtual entre la zona pública y la privada de la casa, separando dos cuerpos que permiten que la función se reparta de manera clara y los espacios se organicen bajo características particulares.

El visitante es recibido por un pequeño pórtico que, además de marcar simbólicamente el ingreso a la casa, ofrece una escala humana adecuada para el recibo. El espacio interior es separado de la calle por una tenue frontera dibujada por una fina valla metálica. Además del ingreso peatonal se encuentra el acceso vehicular. La primera planta es un bosque de columnas, las cuales se organizan en una trama, independientemente de los muros, y permiten el ingreso de luz a la vez que dan una sensación de amplitud al espacio. En la parte posterior se hallan los servicios. Del primer nivel nace la rampa cuyo primer descanso llega al inicio de las escaleras que están dentro de una caja transparente (de vidrio).


La rampa, independiente de las escaleras que conducen a la vivienda, conduce al entrepiso, en el que se halla el consultorio. Este consta básicamente de una zona de espera y consulta, garantizando mejores visuales. La zona de internamiento temporal, ubicada en la parte posterior de la consulta, cuenta con servicios higiénicos independientes.


 En la foto se puede apreciar, desde el descanso, la rampa de acceso al nivel o piso intermedio o entrepiso. El primer nivel o primera planta, se ve antes, en una interpretación exacta a menor escala (reproducida como maqueta seccionada). Debajo de estas letras está, en la siguiente gráfica, el entre piso


El área social de la vivienda es el entrepiso, desde el que se accede a un amplia terraza que se extiende a lo ancho del solar y que tiene las mejores vistas hacia un parque que hay enfrente. Para evitar demasiada incidencia solar sobre la terraza, que en verano entra directamente a la casa, Le Corbusier planteó el uso de un parasol horizontal, o brisoleil, los que junto al árbol, convierten ese espacio en un tamiz de sombra.
Integrados a la terraza están el estar, en una doble altura, y el comedor. La funcionalidad de la cocina, provista de una entrada de servicio, es inusual para la época. “en el nivel de la vivienda (...) se encuentra el hall abriéndose al estar (biblioteca a la derecha de la puerta, después el piano). El estar abre a doble altura del cerramiento, hacia el norte y su nivel continúa directamente con la "terraza-jardín" o "jardín suspendido" concebido para crear la parte más importante de la casa, aquella donde uno se tiende, sea al sol, como a la protección del mismo y al verde." Le Corbusier en carta al Dr. Pedro Curutchet el 24 de mayo de 1949



Consta de dos dormitorios, cada uno con su baño, uno es el matrimonial y el otro es el de las dos hijas. Frente al dormitorio principal hay un escritorio espacialmente integrado a la doble altura del estar. Desde el dormitorio de las hijas es posible utilizar un sistema de persianas de madera que controla el ingreso de la luz y la privacidad del recinto.


Un corte o sección (en perspectiva) permite apreciar las relaciones espaciales de esta casa, la manera cómo se articula el espacio y el uso de las transparencias que logran aumentar la sensación de amplitud dentro de un solar muy pequeño como el que aloja la casa del Dr. Curutchet.



En estas fotos se puede apreciar, en la de arriba, el juego de contra espacios superpuestos por la rampa en ascenso y descenso, y en la de abajo, el sistema de doble cortina en la fachada (o quiebrasoles) y la delgada membrana metálica que hace de verja, así como el pórtico de ingreso y salida de la casa. El lugar es, desde hace unos años, la sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires (CAPBA), un lujo que pocos gremios pueden tener. 

Gracias a eso la casa se mantiene en excelente estado, ya que antes de este uso estuvo cerrada durante muchísimos años, con el consiguiente deterioro. Luego, a partir de un convenio con la revista GA fue rehabilitada para ser fotografiada en exclusiva por esa revista. Finalmente, los herederos llegaron a un acuerdo con el CAPBA para su cesión como sede colegial.

“Yo vivo en la plata, y acá si no son estudiantes de arquitectura o arquitectos, te aseguro que o bien no saben ni que está la casa o saben que hay una casa famosa por algo en esa zona y nada más, o los poquitos que la conocen dicen que es fea” Opinión anónima de un enlace en la red.
Para lo que sirven todas esas columnas…




Los esquemas que se pueden ver arriba, son de la Villa Shodhan (Kharawala Road, Ahmedabad, capital del estado indio de Gujerat) que originalmente fue un proyecto de Le Corbusier, pensado para ser la residencia del alcalde de la ciudad de Ahmadabad, en India. Sin embargo, no se cerró el trato y un comerciante de textiles, de muchos recursos, decidió hacer del proyecto su propia residencia. El diseño no se modificó sustancialmente, sino que simplemente se adecuó para el nuevo sitio. Nótese la similitud del planteamiento general con la casa Curutchet.


 Excelente descomposición seriada que permite apreciar, en cuatro desgloses volumétricos, la manera en que se articulan las estructuras de sustentación que soportan los entramados que albergan a su vez, los espacios dinámicos de la casa Curutchet, y se pueden advertir muy claramente, como estos van dando forma al conjunto en la medida en que se van cerrando o abriendo, así sea la intención del diseño arquitectónico del controvertido realizador y teórico suizo-francés. 

Considerando las altas temperaturas que caracterizan esta región de la India, Le Corbusier logró concebir un sistema complejo de celosías. A partir de la estructura formó terrazas, jardines interiores y jardines colgantes para modificar la temperatura en el interior. ¿Lo logró? Habría que saber…

Post a Comment

0 Comments