¡Hello, Dolly!, modelo del talento musical en RD



Ritmo danzario de estilo, música de alto vuelo y nivel internacional, actuaciones resaltantes, escenografía que se apoya en la IA y la creatividad local, actuaciones destacadas, todo en un musical que debe figurar en las papeletas de los premios  nacionales del arte junto, a Peter Pan y Celia, el musical

José Rafael Sosa

El musical es la disciplina escénica más compleja entre todos los géneros teatrales, por ser una exigente modalidad artística que compromete a sus intérpretes en tres niveles simultáneos: actuación, canto y coreografía. Los artistas ensayan y ejecutan movimientos firmes y armónicos, muchas veces dentro de grandes masas coreográficas, generalmente enmarcadas en elaboradas escenografías y efectos especiales visualmente demandantes.

A esto se suma una prolongada temporada de ensayos, bajo la guía de directores teatrales, vocales y de danza, quienes —en la práctica— suelen ser pequeños y temibles tiranos erísticos, que exigen más de lo que sus piezas humanas pueden dar.

Para un país como el nuestro, realizar todo ese despliegue técnico y artístico para ofrecer, en el mejor de los casos, seis funciones en dos fines de semana, representa un esfuerzo que no compensa los meses de preparación, ni las arduas labores de búsqueda de patrocinios y apoyos (no siempre exitosos).

El musical es sinónimo de heroísmo artístico y empresarial. Por todo esto, hay que aplaudir a quienes mantienen vivo el entusiasmo por validar el género, asumiendo riesgos, tensiones, y las inestabilidades emocionales y financieras que conlleva su producción.

En República Dominicana, en lo que va de año, se ha presentado ¡Peter Pan! El Musical, en mayo pasado en la Sala Principal del Teatro Nacional Eduardo Brito, y a principios de julio, Celia, el musical, que no vimos por no haber sido invitados y, cuando quisimos adquirir boletas, ya no había disponibilidad.

Un gran espectáculo

Hello, Dolly!, con casi tres horas de duración, es un espectáculo lleno de color, con un vestuario de época exquisito, una escenografía que consagra el uso de inteligencia artificial combinada con notables estructuras físicas, geniales caracterizaciones teatrales a cargo de intérpretes de casi tres generaciones y una sólida base musical filarmónica, bajo la dirección del maestro Dante Cucurullo.

El montaje desborda color, exquisito vestuario de época, escenografía que consagra el uso creativo de la inteligencia artificial y notables caracterizaciones teatrales a cargo de talentos de casi tres generaciones.


Fotos suministradas por la producción Hello Dolly!

 Hello Dolly ha devenido en escena en ritmo danzario de estilo , música interpretada con intención y nivel internacional, actuaciones resaltantes, escenografía que se apoya en la IA y la creatividad local, actuaciones destacadas, todo en un musical que debe figurar en las papeletas de los premios nacionales del arte junto a Peter Pan y Celia, el musical, con especial mira en Premios Soberano.

Cecilia García da continuidad a una persistente presencia en el género musical, iniciada en 1988 con Evita, y que ha seguido sucesivamente con Víctor Victoria (2005), El beso de la mujer arañaLes Misérables (participación especial), Blanca Nieves (participación especial, 2011), Master Class —donde interpretó a María Callas a partir del libreto de Terrence McNallyEl final del arcoíris (2017–2018), en que encarnó a Judy Garland, y La Cenicienta (abril de 2023).

Como Dolly LeviCecilia logra inspirarnos, apoyada en la potencia y tersura de su voz, su experiencia actoral y su carisma escénico, llenando el escenario con su rica trayectoria. Su voz resulta tanto admirable como familiar, dentro del marco de una producción internacional de sabor caribeño.



Marcos Malespín-Estévez, arquitecto y fotógrafo con reconocida trayectoria en escenografía y dirección artística para teatro musical y televisión (Hotel BurlesqueLa jaula de las locasLa Cenicienta: El Musical y Mamma Mia!), logra —a nuestro modo de ver— su mejor experiencia hasta ahora. Disciplinado y exigente, debe sentirse satisfecho.

Del personal actoral, Carlos Alfredo ofrece la mejor de sus actuaciones en un musical de primer nivel, por su caracterización de una persona envejecida (éxito de maquillaje y vestuario). Javier Grullón, quien desde sus primeras actuaciones proyectaba que llevaría a nuevos niveles su herencia paterna, lo ha logrado con talento teatral, vocal y dancístico.

Es notable el aporte artístico al resultado final de Laura Rivera, exquisita; Axel Mansilla, brillante en cada pase y parlamento; y, en ese mismo nivel, Carolina JiménezRoger ManzanoPaula FerryMiguel Lendor y Luz García.



Sobre el musical

Hello, Dolly! no es cualquier musical internacional. Es una comedia musical basada en la obra La casamentera (The Matchmaker) de Thornton Wilder, con música y letras de Jerry Herman y libreto de Michael Stewart, estrenado en 1964. Representa la edad dorada del género Broadway, con su estructura tradicional de números musicales integrados, comedia, romance y grandes escenas de conjunto. Es  parte del canon cultural musical de Norteamérica, especialmente por su influencia en el jazz, el pop y el teatro musical.

El personaje principal, Dolly Levi, ha sido interpretado por figuras como Carol ChanningBarbra StreisandBette Midler y Bernadette Peters. El musical ganó en 1964 diez premios Tony, incluyendo Mejor Musical, un récord en su momento, y despertó el interés de la comunidad norteamericana por el género. Su estreno en los años 60 contribuyó a revitalizar el entusiasmo por los grandes musicales tradicionales en un período de cambio cultural en Estados Unidos.

Sinopsis

Dolly Levi, viuda, independiente, emprendedora, casamentera y feminista adelantada a su tiempo, busca encontrar el amor y la felicidad tanto para sí misma como para otras mujeres.

Ficha técnica

Título: ¡Hello, Dolly!
Género: Comedia musical
Música y letras: Jerry Herman
Libreto: Michael Stewart
Basado en: La obra de teatro The Matchmaker, de Thornton Wilder
Ambientación: Nueva York, finales del siglo XIX
Director general: Carlos Espinal
País de montaje: República Dominicana
Año de montaje: 2025
Escenario: Sala Carlos Piantini, Teatro Nacional
Director musical: Dante Cucurullo
Directora vocal: Paola González
Coreografía: Alina Abreu
Escenografía: Ángela Bernal
Elenco: Cecilia García, Javier Grullón, Carlos Alfredo Fatule, Laura Rivera, Axel Mansilla, Carolina Jiménez, Roger Manzano, Paula Ferry, Miguel Lendor, Luz García.

Pie de foto

Hello Dolly!! demuestra que el talento dominicano está al más alto nivel mundial para enfrentar el desafío que representa este género.

Cecilia García vuelve a brillar como figura fundamental del musical hecho en RD. FOTOS de la producción.

Publicar un comentario

0 Comentarios